miércoles, 20 de diciembre de 2017
lunes, 18 de diciembre de 2017
viernes, 15 de diciembre de 2017
lunes, 11 de diciembre de 2017
jueves, 23 de noviembre de 2017
domingo, 19 de noviembre de 2017
martes, 7 de noviembre de 2017
sábado, 4 de noviembre de 2017
miércoles, 18 de octubre de 2017
RUTINA DE PENSAMIENTO TEMA 2
1. ¿En qué ha consistido la rutina?
Esta rutina a consistido en visualizar un video y a partir de este, sacar tres ideas principales que te interesen sobre la geodinámica interna y clasificarlas según la metodología aplicada: Color, símbolo, imágen después de visualizar el video.
2. Relación con los contenidos de la unidad.
En relación a los contenidos de la unidad, empezar con un video es una buena forma de introducir la unidad sobre la geodinamica interna, la parte interna de nuestro planeta.
3. ¿Qué he aprendido con esta rutina?
Con esta rutina he aprendido que existe una semicordillera por debajo del océano que divide La Tierra en dos, este se llama la dorsale medioceánica.
COLOR - Rojo anaranjado: El color del magma representa dicho color.
SÍMBOLO - Dorsal medioceánico.
IMÁGEN - Dorsal medioceánico.
viernes, 13 de octubre de 2017
sábado, 23 de septiembre de 2017
Rutina de pensamiento
1. ¿En qué ha consistido la rutina?
Esta rutina a consistido en visualizar un video y hacer una rutina de pensamiento de pienso, me interesa, investigo en la cual hemos tenido que responder después de haber visto el video.
2. ¿Qué relación tiene con los contenidos de la unidad?
En relación a los contenidos de la unidad, el video es una buena forma de introducir la unidad en la que vamos a ver, dicha unidad trata sobre la formación de La Tierra hace unos 4500Ma aproximadamente.
3. ¿Qué he aprendido com esta rutina?
Con esta rutina de pensamiento he aprendido que La Tierra se formó por una gran explosión y por ello la unión de diferentes rocas dieron lugar a lo que llamamos actualmente como La Tierra.
PIENSO- Se creó La Tierra por una explosión
ME INTERESA- La unión de las rocas y la creación de La Tierra a partir de dicha unión.
INVESTIGO- ¿Cómo se creó el universo? ¿Cómo se formó el agua si todo era magma y lava?
jueves, 21 de septiembre de 2017
domingo, 21 de mayo de 2017
TEMA CIENTÍFICO O TECNOLÓGICO QUE ME GUSTA
https://drive.google.com/open?id=1OqLZ_QsQ9oCK7Z5O6li9ZtWCmXdsD8cier9G3O7im7M
miércoles, 10 de mayo de 2017
martes, 18 de abril de 2017
Leyes de Newton
Si sobre un cuerpo no actúa ningún otro, este permanecerá indefinidamente moviéndose en línea recta con velocidad constante (incluido el estado de reposo, que equivale a velocidad cero).
El movimiento es relativo, es decir, depende de cual sea el observador que describa el movimiento.
Así, para un pasajero de un tren, el interventor viene caminando lentamente por el pasillo del tren, mientras que para alguien que ve pasar el tren desde el andén de una estación, el interventor se está moviendo a una gran velocidad. Se necesita, por tanto, un sistema de referencia al cual referir el movimiento.
La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de referencia conocidos como sistemas de referencia, que son aquellos sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.
Segunda ley o Principio fundamental de la Dinámica
Se encarga de cuantificar el concepto de fuerza.
F = m·a
La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea.
Tercera ley o Principio de acción-reacción.
La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.
Esto es algo que podemos comprobar a diario en numerosas ocasiones. Por ejemplo, cuando queremos dar un salto hacia arriba, empujamos el suelo para impulsarnos. La reacción del suelo es la que nos hace saltar hacia arriba.
Biografía de Newton
Nació prematuramente tres meses después de la muerte de su padre, un próspero granjero analfabeto también llamado Isaac Newton.
Cuando tenía 14 años, su padrastro (al que odiaba) murió y Newton regresó a Woolsthorpe.
Desde joven apareció como "tranquilo, silencioso y reflexivo" aunque lleno de imaginación. Se entretenía construyendo artilugios: un molino de viento, un reloj de agua, un carricoche que andaba mediante una manivela accionada por el propio conductor, etc.
Desde los 12 años hasta que cumplió los 17, cursó estudios en la escuela primaria en Grantham. En 1661, ingresó en el Trinity College de la Universidad de Cambridge, donde estudió matemáticas bajo la dirección del matemático Isaac Barrow.
Recibió su título de bachiller en 1665 y le nombraron becario en Trinity College en 1667
Tras la muerte de su madre en 1678, Newton entró seis años de reclusión intelectual donde sólo se comunica con las notas breves. En 1704, publicó su obra Óptica, en donde explicaba detalladamente su teoría.